The artefact as a generating system of epistemic communities in scientific environments of nano-technology

Authors

DOI:

https://doi.org/10.54886/scire.v29i1.4902

Keywords:

Mexico, Philosophy of artifacts, Philosophy of technology, Philosophy of technique, Scientific practice, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Chihuahua, Mexico), Epistemic machinery, Epistemic artifact, Knowledge generation, Epistemic communities

Abstract

Most of the world's equipment is made up of artifacts: buildings, roads, power grids, telecommunication antennas, automobiles, homes, mobile phones, to name just a few. As a whole, since ancient times they have been created, mainly for the purpose of improving people's living conditions. However, it has not been until recent times that this furniture has become an object of study for its philosophical, historical and sociological. This article is divided in three parts: (1) a historical account of epistemic devices, especially related to microscopes; (2) a revision aimed at offering a concise overview of the philosophy of the artifact and its relationship with information studies; and (3) a case study, focused on the attempt to reveal the epistemic culture of the community of nanotechnologists from a public research center (Centro de Investigación en Materiales Avanzados, CIMAV, Chihuahua, Mexico) and how they use a microscope. electronic in its sweep and transmission modality, in the generation of knowledge through substantial actions in the development of scientific publications, training of human resources, systematic participation of researchers in cost-effective projects and for developing epistemic communities. This study identifies the absence of specific models for a precise measurement of the effectiveness of artifacts and the need for developing formal proposals to promote the relation with scientific activities based on artifacts.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Heriberto Ramírez, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Es Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Chihuahua, cuenta con una Maestría en Filosofía por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Editorial de la Dirección de Extensión y Difusión Cultural de la UACH, fue Coordinador de la Licenciatura de Filosofía y Letras. Fungió como Jefe del Departamento deEditorial de la UACH. Es docente de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuenta con diversas publicaciones de artículos en revistas y capítulos de libros. Ha participado con líneas de Investigación en materia de Filosofía de la Cultura, Filosofía de la Ciencia y la Tecnología y Filosofía Antigua.

Javier Tarango, Universidad Autónoma de ChihuahuaFacultad de Filosofía y Letras

Profesor-Investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel II); líder del Cuerpo Académico Consolidado UACH-088 ‘Estudios de la Información’. Doctorado en Educación (UACH); Maestría en Ciencias de la Información (Universidad de Guanajuato, México); Maestría en Desarrollo Organizacional (Universidad de Monterrey, México). Labora en la UACH desde 1996 y está adscrito a los programas académicos de Maestría en Innovación Educativa y Doctorado en Educación, Humanidades y Arte (ambos programas reconocidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad - PNPC); además imparte clases en modelo virtual en la Licenciatura en Bibliotecología y Gestión del Conocimiento, y en la Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales (reconocido por el PNPC) de la Universidad de Guadalajara. Ha sido presidente del comité organizador de cinco congresos internacionales (Transborder Library Forum, 2005; Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, 2008; Trejo Foster Foundation Institute, 2012; Simposium Internacional de Educación Media Superior, 2013; Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social, 2014; Seminario de Información y Sociedad de la UNAM-IIBI, 2018). Miembro del Instituto Agustín Millares Carlo de Documentación y Gestión de Información de la Universidad Carlos III de Madrid, del Seminario de Información y Sociedad del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (UNAM) y de la Red Interuniversitaria EuroAmericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (AlfaMed). Sus líneas de investigación incluyen: evaluación de la producción y comunicación científica, gestión del conocimiento y la innovación, e identificación y desarrollo de la cultura informacional. Al 2021 su producción científica se centra en: 88 artículos científicos, 34 capítulos de libro, 17 libros, 30 memorias en extenso y 57 tesis dirigidas (principalmente de posgrado), además es árbitro de más de 20 revistas científicas internacionales.

Juan D. Machin-Mastromatteo, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Filosofía y Letras

Es profesor investigador en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) y del Cuerpo Académico ‘Estudios de la Información’. Doctor en Ciencias de la Información y Comunicación, Maestro en Bibliotecas Digitales y Aprendizaje y Licenciado en Bibliotecología. Se especializa en alfabetización informativa, investigación acción, evaluación de la producción científica y bibliometría, acceso abierto y bibliotecas digitales. Cuenta con más de 120 publicaciones científicas (entre artículos, capítulos, libros y notas editoriales), ha facilitado más de 40 cursos para investigadores y ha participado en más de 100 eventos internacionales. Editor Asociado de las revistas Information Development, Digital Library Perspectives y Estudios de la Información. Creador del Proyecto Juantífico: videos de divulgación científica, y coanfitrión de InfoTecarios podcast.

References

Arenas Grisales, Sandra Patricia; Giraldo Lopera, Martha Lucía; Ochoa Gutiérrez, Jaider; Tangarife Patiño, Ana María (2022). Posibilidad, riesgo e incertidumbre: análisis de tendencias en las ciencias de la información. // Revista Interamericana de Bibliotecología, ISSN: 2538-9866. 45:3, 1-25. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e347313

Aristóteles (2003). Metafísica (A. Rodríguez López, Trad.). Barcelona, España: Gredos (Obra original publicada ca. 350 a. C.).

Asse, J (2015). Una teoría artefactual de los objetos matemáticos. Ciudad de México: UNAM.

Broncano, F (2008). In media res: cultura material y artefactos. // ArtefaCToS. ISSN: 1989-3612. 1:1, 18-32.

Da Vinci, Leornardo (1980). Tratado de Pintura (A. González García, Trad.). Madrid, España: Editora Nacional (Obra original publicada ca. 1498).

Guzmán Guerra, Antonio (1999). Introducción. En Mitología del firmamento (pp. 7-26). Madrid, España: Alianza.

Espinosa Magaña, Francisco (2016). Laboratorio Nacional de Nanotecnología-CIMAV. // Mundo Nano. ISSN: 2007-5979. 9:16, 157-167. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56910

Hitachi High Tech Corporation (2023). Hitachi inspire the next. https://www.hitachi-hightech.com/global/en/ (2023-03-29).

Hockney, David (2001). El conocimiento secreto. El redescubrimiento de las técnicas perdidas de los grandes maestros. Barcelona, España: Destino.

JEOL (2023). Direct Industry. https://bit.ly/3ZcOBzi (2023-03-29).

Kemp, Martin (2000). La ciencia del arte: la óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid, España: Akal.

Laercio, Diógenes (2007). Vida y opiniones de los filósofos ilustres. Madrid, España: Alianza.

Lawler, Diego (2003). Las funciones técnicas de los artefactos y su encuentro con el constructivismo social en tecnología. // Revista CTS. ISSN: 1668-0030.1, 27-71.

Lee, Edward Ashford (2020). The Coevolution: The Entwined Futures of Humans and Machines. The MIT Press.

Lindberg, David C (1968). The Theory of Pinhole Images from Antiquity to the Thirteenth Century. // Archive for History of Exact Sciences. 5:2, 154-176. https://doi.org/10.1007/BF00327249

Lindberg, David C (1976). Theories of vision from A-Kindi to Kepler. Chicago, Ill.: Universisty of Chicago.

Márquez, Mónica María (2020). Artefactos y entidades naturales modificadas por medio de la biotecnología. // Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. ISSN: 2145-7778. 12:22, 197-215. https://doi.org/10.22430/21457778.1242

Mascoró, Luciano (2017). La fase social del artefacto: la filosofía de la tecnología de A. Feenberg como complemento para el análisis Heideggeriano del útil. Thémata. Revista de Filosofía. ISSN: 2253-900X. 56, 127-149. https://doi.org/10.12795/themata.2017.i56.6

Mejía Rendón, Sebastián (2023). ¿Hacia una teoría “unificada” de los artefactos técnicos? https://bit.ly/3l34N7p (2023-03-29).

Menéndez Echavarría, Alfredo Luis; Quiñones Torres, Aída Julieta; Ordóñez Paz, Adriana Jedsabel; Herrera Soto, Lilana Margarita; Rozo Higuera, Carolina; Cruz Mesa, Hernando; Melo González, Leonardo; Pérez Puerto, Yeni Magali (2015). Tendències investigadores de la ciència de la informació i la biblioteconomia a Iberoamèrica i al Caribe. // BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. ISSN: 1575-5886. 35, 1-12. https://doi.org/10.1344/BiD2015.35.15

Monterroza-Ríos, Álvaro David (2010). Alcances y algunas críticas al programa Naturaleza Dual de los Artefactos Técnicos – DNTA. // Trilogía. Revista de Ciencia, Tecnología y Sociedad. ISSN: 2145-7778. 2, 55-66. https://doi.org/10.22430/21457778.39

Monterroza-Ríos, Álvaro David (2011). Artefactos técnicos: ¿Cuál es el efoque más adecuado? // Estud.filos. ISSN: 0121-3628. 44, 169-192.

Monterroza-Ríos, Álvaro David (2019). El papel retroalimentador de los artefactos en el desarrollo de las técnicas humanas. // Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. ISSN: 2145-7778, 11:20, 49-65. https://doi.org/10.22430/21457778.1286

Monterroza-Ríos, Álvaro David; Escobar, Jorge; Mejía Escobar, Jorge (2015). Por una revaloración de la filosofía de la técnica. Un argumento a favor del rol cultural de la técnica. // Revista CTS. ISSN: 1668-0030. 30:10, 265-275.

Mitcham, Carl (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona, España: Anthropos.

Mitcham, Carl (1994). Thinking trough Technology. The Path between Engineering and Philosophy. Chicago, Ill.: The University of Chicago Press.

Moreiro, José-Antonio (2010). ¿Por qué ‘Bolonia’ en los estudios de información y documentación? // Anuario ThinkEPI. 4: 41-43

Moreno, Juan-Carlo (2019). Contribuciones al debate sobre la relevancia moral de los artefactos tecnológicos. // Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. ISSN: 2145-7778. 11:21, 91-117. https://doi.org/10.22430/21457778.1327

Moreno, Juan-Carlo; Vinck, Dominique (2021). Encuentros entre filosofía de la ciencia, filosofía de la tecnología y CTS. // Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad. ISSN: 2145-7778. 13:25, e1776. https://doi.org/10.22430/21457778.1776

Mumford, Lewin (2010). El mito de la máquina. Logroño, Pepitas de Calabaza.

Newton, Isaac (1977). Óptica o tratado de las reflexiones, efracciones, inflexiones y colores de la luz. Madrid, España: Alfaguara.

Parente, Diego (2008). La concepción Heideggeriana del artefacto en Grundbegriffe Der Metaphysik. // Signos Filosóficos. ISSN: 1665-1324. 10:20, 76-93.

Parente, Diego (2016). Los artefactos en cuanto posibilitadores de acción. Problemas en torno a la noción de agencia material en el debate contemporáneo. // Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. ISSN: 2463-1159. 16:33, 139-168.

Parente, Diego (2020). El giro posthumanista en las humanidades y sus implicaciones para la filosofía de la técnica. Isegoría. // Revista de Filosofía Moral y Política. ISSN: 1130-2097. 63, 329-348. https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.03

Parente, Diego; Vaccari, Andrés (2022). Hacia una teoría de los artefactos como realizadores. // Contrastes: Revista Internacional de Filosofía. ISSN: 2659-921X. 27:3, 97-114. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v27i3.13975

Peterson, M. & Spahn, A (2011). Can Technological Artefacts Be Moral Agents? // Science and Engineering Ethics. ISSN: 1471-5546 17:3, 411-424. http://doi.org/10.1007/s11948-010-9241-3

Quintanilla, Miguel Ángel (2020). ¿Por qué este libro es un clásico de filosofía de la técnica? // Kapp, Ernst (autor), Principios de una filosofía de la técnica. La génesis de la cultura desde un nuevo punto de vista (pp. 11-14). Oviedo, Asturias, España: KRK.

Ré, Anahí Alejandra (2014). Tres modos de existencia del artefacto para pensar las poéticas tecnológicas. // Revista de Literatura, História e Memória. ISSN: 1809-5313. 10:16, 09-23.

Sandrone, Dario Rubén (2022). Objeto técnico. // Parente, Daniel; Berti, Agustín; Celis, Claudio (Coord.), Glosario de filosofía de la técnica (pp. 361-364). Buenos Aires: La Cebra.

Snyder, Laura J (2017). El ojo del observador. Barcelona, España: Acantilado.

Solís, Carlos (1989). Introducción. // Hooke, Robert (autor), Micrografía (pp. 11-76). Madrid, España: Alfaguara.

Takeuchi, Noboru (2013). Nanociencia y nanotecnología. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

The Joint Steering Committee for Revision of AACR (2004). Reglas de Catalogación Angloamericanas (2a ed.). Bogotá, Colombia: Rojas Eberhard.

Torres Vargas, Georgina Araceli (2019). Formación para la investigación en bibliotecología y estudios de la información. // Biblioteca Universitaria. ISSN/e: 2594-0074. 22:1, 79-84. https://doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2019.1.181

Vaccari, Andrés (2011). El artefacto, ¿estructura intencional o sistema autónomo? La ontología de la función artefactual a la luz del intencionalismo, el dualismo y la filosofía de Gilbert Simondon. // Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS. ISSN: 1668-0030. 19:7, 197-208.

Vega Encabo, Jesús (2009). Estado de la cuestión: filosofía de la tecnología. // Theoria. ISSN: 2954-4270. 66, 323-341.

Published

2023-06-20

How to Cite

Ramírez, H., Tarango, J., & Machin-Mastromatteo, J. D. . (2023). The artefact as a generating system of epistemic communities in scientific environments of nano-technology. Scire: Knowledge Representation and Organization (ISSNe 2340-7042; ISSN 1135-3716), 29(1), 51–62. https://doi.org/10.54886/scire.v29i1.4902

Issue

Section

Articles