Las relaciones conceptuales como punto de inflexión entre los lenguajes documentales, la terminología y las ontologías
DOI:
https://doi.org/10.54886/scire.v18i2.3946Palabras clave:
Relaciones conceptuales, Lenguajes documentales, Terminología, OntologíasResumen
Se reflexiona sobre la relación de complementariedad entre los lenguajes documentales, la terminología y la ontología en lo que se refiere al estudio de las relaciones conceptuales empleadas con el fin de organizar el conocimiento. A partir de textos seleccionados de la literatura internacional, se analiza la relación entre los lenguajes documentales y diversas soluciones tecnológicas, tomando el SKOS como modelo, así como las relaciones entre los tesauros, las ontologías y la terminología, con el apoyo del concepto teórico de la representación documental. Se aboga por la adopción de los principios de la terminología, como los ha recibido la ciencia de la información, en la construcción de ontologías; y se defiende el aspecto innovador que las ontologías pueden ofrecer al tratamiento de las relaciones conceptuales en los lenguajes documentales.Descargas
Publicado
2012-09-08
Cómo citar
Moreira, W. (2012). Las relaciones conceptuales como punto de inflexión entre los lenguajes documentales, la terminología y las ontologías. Scire: Representación Y organización Del Conocimiento, 18(2), 123–127. https://doi.org/10.54886/scire.v18i2.3946
Número
Sección
Estudios de caso, investigaciones en curso, artículos breves y comunicaciones
Licencia
© 1996- . Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.