Análisis prospectivo de las tendencias de desarrollo de los portales periodísticos españoles
DOI:
https://doi.org/10.54886/scire.v11i2.1520Resumen
El estudio taxonómico de la estructura de los portales periodísticos y el análisis de la frecuencia de aparición de sus componentes —productos informativos, productos documentales y servicios de valor añadido— han fijado el actual estado de la cuestión sobre su desarrollo. La minería de datos es una tecnología que permite identificar tendencias y patrones seguidos en ese desarrollo a partir de la base de conocimientos aportada por los trabajos anteriormente llevados a cabo, permitiendo recuperar información suplementaria a la ya explicitada. Aplicando un análisis multivariante a la matriz de portales periodísticos y elementos componentes, se obtiene una serie de agrupamientos que permitirán determinar qué portales marcan la tendencia a seguir, al mismo tiempo que se aporta información adicional sobre sus grupos de comunicación y sobre el medio origen del que proceden —prensa, radio, televisión o Internet—. El positivo resultado de esta investigación verifica su viabilidad, vaticinando su posible adaptación a otros tipos de portales desarrollados en la webDescargas
Publicado
2005-06-01
Cómo citar
Martínez Méndez, F. J., & López Carreño, R. (2005). Análisis prospectivo de las tendencias de desarrollo de los portales periodísticos españoles. Scire: Representación Y organización Del Conocimiento, 11(2), 33–62. https://doi.org/10.54886/scire.v11i2.1520
Número
Sección
Artículos
Licencia
© 1996- . Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia CC BY-NC-ND. Los autores aceptan la responsabilidad legal de cumplir plenamente con los códigos éticos y leyes apropiadas, y de obtener todos los permisos de derecho de autor debidos. Se permite y se anima a los autores y autoras a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial) en la página web personal del autor y en el repositorio de la institución a la que pertenece.